Investigador Principal: MIRÓ MARTÍNEZ, JORDI (1)
Correo electrónico: meritxell.lleixa@estudiants.urv.cat m
Investigadores: ROSET MAYALS, ROMAN (1); LLEIXÀ DAGA, MERITXELL (1)
Centros participantes: (1) Universidad Rovira i Virgili
Resumen: Se trata de un tratamiento de tipo cognitivo-conductual validado que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con fibromialgia. El tratamiento tiene una duración de 8 semanas y se desarrolla íntegramente a través de la APP.
Investigador Principal: MONTESÓ CURTO, PILAR (1)
Correo electrónico: pmonteso@gmail.com
Investigadores: TOUSSAINT, LOREN (2); KUENI, ANGELA M (2); ROSSELLÓ AUBACH, LLUIS (3); CAMPOY, CARME (3); AGUILAR, CARINA (4); QUEIROGA, ALESSANDRA (4); MATEU, MARISA (1); PANISELLO, MARISA (1)RUSCHAK, ILGA (1)
Centros participantes: (1) Universidad Rovira i Virgili ; (2) Luther College, Decorah, Iowa, USA; (3) Hospital de Santa Maria de Lleida; (4) Atención Primaria, Terres de l'Ebre
Resumen: El Síndrome de fibromialgia (SFM) en hombres es un punto de investigación pendiente en la práctica clínica. Por un lado la variedad de la sintomatología, el desconocimiento por algunos profesionales y el infradiagnóstico son factores que agudizan la falta de tratamientos satisfactorios. Creemos que este proyecto puede mejorar la identificación de los síntomas tanto por los propios afectados como también por los clínicos y de esta manera influir en una adecuada práctica clínica.
Investigador Principal: ADSUAR SALA, JOSÉ CARMELO (1)
Correo electrónico: adssal@unex.es
Investigadores: PÉREZ GÓMEZ, JORGE (1); CAMPOS LÓPEZ, JOSÉ CARLOS (2); GRANADO SÁNCHEZ, MANUELA (2); ROJO RAMOS, JORGE (3); DELGADO GIL, SERAFÍN (4)
Centros participantes: (1) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura; (2) Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo. Universidad de Extremadura; (3) Facultad de Educación. Universidad de Extremadura; (4) Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura
Resumen: Las mujeres con fibromialgia (FM) presentan 2,5 caídas al año frente a las 0,5 caídas de las personas sin FM, lo que supone un gasto sanitario importante. El sistema de entrenamiento llamado Square Stepping Exercise (SSE) es un sistema de entrenamiento del equilibrio que ha demostrado ser efectivo para la prevención de caídas en el adulto mayor, sin embargo, no existen estudios en personas con FM. Tampoco existen estudios que apliquen el SSE a través de video-conferencia (Tele-SSE).
Investigador Principal: PÉREZ-TAMARGO, INMACULADA (1)
Correo electrónico: inmaperez@sabilis.com
Investigadores: ARIAS PÉREZ, JORGE LUIS (2); OLIVIERO, ANTONIO (3)
Centros participantes: (1) Sábilis Centros de Neurodesarrollo; (2) Universidad de Oviedo; (3) Hospital Nacional de Parapléjicos de Oviedo
Resumen: La estimulación transcraneal por corriente directa consiste en una técnica no invasiva de neuromodulación de la excitabilidad del sistema nervioso central. Aplicada en el cuero cabelludo sobre la corteza motora ha demostrado en diversos estudios su efectividad en el tratamiento del dolor neuropático.
Investigador Principal: MAGALLARES SANJUAN, ALEJANDRO (1)
Correo electrónico: mlr295@ual.es
Investigadores: LÓPEZ RODRÍGUEZ, MARÍA DEL MAR (2)
Centros participantes: (1) UNED; (2) Universidad de Almería.
Resumen: Este estudio tiene como objetivo observar si la activación podría influir en su adherencia al tratamiento. Del mismo modo, los factores psicosociales, como la relación de apoyo profesional y social, podrían tener un efecto en la adherencia a los tratamientos y la activación. La adherencia y la activación, junto con factores como la edad o la duración de la enfermedad, pueden tener un efecto en la calidad de vida de estos pacientes. Finalmente, el compromiso podría tener un efecto mediador entre los factores psicosociales y la activación del paciente.
Investigador Principal: DELGADO FERNÁNDEZ, MANUEL (1)
Correo electrónico: alandalus.fibromialgia@gmail.com
Investigadores: ESTÉVEZ, FERNANDO (1); ÁLVAREZ, INMACULADA (2); SEGURA, VÍCTOR (2); BORGES, MILKANA (1); CARBONELL, ANA (2); CASTRO PIÑERO, JOSÉ (2); GAVILÁN CARRERA, BLANCA (1); ACOSTA MANZANO, PEDRO (1); C. RODRÍGUEZ, INMACULADA (1); GÓMEZ, ANTONIO (3); RAYA, ENRIQUE (4); CASTELLOTE, YOLANDA (5); MARTÍNEZ, LUIS (3); MORILLAS, PIEDAD (4)
Centros participantes: (1) Universidad de Granada; (2) Universidad de Cádiz; (3) Unidad de Genómica del Centro de Genómica e Investigación Oncológica GENYO; (4) Hospital Universitario San Cecilio; (5) Universidad de Jaén
Resumen: El diagnóstico, los mecanismos y el tratamiento de la fibromialgia (FM) son controvertidos. Se cree que la interacción entre genética y ambiente juega un papel clave en el desarrollo de esta enfermedad. Resultados aún no publicados, de nuestro grupo de investigación (proyecto al-Ándalus: www.alandalusfibromialgia.com), confirman que hay susceptibilidad genética a padecer FM.
Investigador Principal: MONTSERRAT DE LA PAZ, SERGIO (1)
Correo electrónico: delapaz@us.es
Investigadores: FERNÁNDEZ ARCHE, ÁNGELES (2); GARCÍA GIMÉNEZ, MARÍA DOLORES (2)
Centros participantes: (1) Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla; (2) Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla.
Resumen: La función de los alimentos es aportar los nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales del ser humano, sin embargo, hoy en día la nutrición busca un objetivo más amplio, encaminado hacia la prevención de la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas, lo que implica incluir alimentos que ejercen una influencia activa y positiva sobre la salud.